LA FLORACIÓN DE CIEZA
Fotografía panorámica de 5 tomas en vertical unidas en Lightroom
Nikon D800E + Nikkor 16-35 f4
Ver esta foto en Instagram | Flickr |
INTRODUCCIÓN A LA FLORACIÓN DE CIEZA
En el término municipal de Cieza, principalmente en la zona donde discurren las carreteras a Caravaca y Calasparra y sus anexas, ocurre un espectáculo de color cada año durante los meses de febrero y marzo.
Lo que ocurre es que comienza la época de floración de lo que se conoce como la fruta de hueso. Las flores de los melocotones, ciruelas albaricoques, paraguayos, almendros y nectarinas recrean un paisaje único y digno de visitar.
De las diferentes tonalidades fucsia son responsables los melocotones, nectarinas y paraguayos. Por otro lado, los responsables de las flores blancas son las almendras, las ciruelas y los albaricoques. Esta mezcla de colores de las flores, combinada con el verde de las hojas que comienzan a salir, crean un entorno pictórico único, algo que que realmente merece la pena conocer.
¿CUÁNDO OCURRE LA FLORACIÓN DE CIEZA?
Podemos considerar La floración de Cieza como todo un espectáculo de la naturaleza que ocurre cada año entre los meses de febrero y marzo.
Se trata de una extensión de en torno a 13.000 hectáreas de frutales de hueso localizadas en los alrededores de Cieza, en la provincia de Murcia.
El contraste que producen los cientos de miles de flores crea un paisaje único en el mundo. Su belleza es tal, que recibe la visita de miles de visitantes año tras año.
Son varias las variedades de frutales que florecen en esta época. Disfrutaremos entonces de las flores de las siguiente frutas: melocotones, paraguayos, ciruelas, albaricoques, nectarinas y almendros.
Durante este breve periodo de tiempo, el pueblo se viste de gala teñido de blanco y rosa para celebrar este fenómeno natural. Algo espectacular que solamente puede contemplarse en unos pocos lugares. Múltiples actividades, talleres, rutas, ferias de gastronomía y aún más se preparan para celebrar el espectáculo de la Floración de Cieza. Todo ello hace de este fenómeno natural una actividad ecoturística al alcance de todos.
¿DÓNDE VER LA FLORACIÓN DE CIEZA?
Anteriormente hemos visto que la floración de Cieza ocurre en una extensión de terreno bastante grande. Por lo tanto será muy importante conocer de antemano los puntos clave donde ver la floración en su máximo esplendor. Así iremos directamente al grano y aprovecharemos lo mejor posible nuestra visita.
Vamos a conocer entonces, cuáles van a ser los enclaves que nos van a proporcionar una mejor experiencia.
Por otro lado, y antes de seguir, debes saber que la agricultura va evolucionando. Me vengo a referir que el agricultor puede decidir, por ejemplo, escalonar el periodo de floración o también cambiar el tipo de árbol. Es por esto por lo que puede llegar a ser un entorno cambiante.
También las condiciones climatológicas pueden producir cambios en el paisaje. En función de la temperatura, lluvias y demás, la floración podrá adelantarse o atrasarse. Esto hará que los parajes no presenten el mosmo aspecto de un año a otro.
ENCLAVES PARA DISFRUTAR LA FLORACIÓN DE CIEZA
Y ahora sí vamos por fin a ver alguno de los enclaves más singulares que debes tener muy en cuenta en tu excursión a la floración de Cieza:
- Mirador de La Macetúa.
- Mirador Soto de La Zarzuela. En este mirador podremos visitar el Centro de Interpretación de la Floración, en el que también encontraremos información sobre el rico patrimonio arqueológico de Cieza (Medina Siyasa, la Cueva de la Serreta o el Barranco de los Grajos).
- Mirador de El Olmico.
- Mirador de La Torre.
- Ruta El Horno, La Parra y El Acho. Te marco en naranja la zona. Salimos de Cieza en dirección a Calasparra por la carretera B19 hasta llegar al desvío a la carretera B25 que nos lleva a La Parra y a El Horno. Más adelante está el mirador Soto de la Zarzuela, pero nosotros iremos a la derecha en busca de nuevo de la carretera B19 de la que nos saldremos hacia el paraje de El Acho y regresaremos al punto de inicio.
- Cabezo Redondo. Ubicado a medio camino entre el mirador del Olmico y el paso a nivel en dirección al apeadero de la Macetúa.
- El Elipe. Ubicado en el paraje El Elipe de Cieza se encuentra el centro de interpretación del melocotón.
- La Brujilla. La ruta de La Brujilla es un recorrido circular que comienza en el Molino de Teodoro, cerca del puente de hierro a la salida de Cieza en dirección a Caravaca. Recorre extensas explotaciones de melocotoneros y ciruelos por la carretera de Caravaca hacia La Casa de La Campana, desde donde regresaremos por una pista de unos siete kilómetros hacia el restaurante Maripinar y de nuevo al puente de hierro. En el mapa te indico el recorrido en color verde.
- Las Cañadas.
¿CÓMO PUEDO VER LA FLORACIÓN?
«Floración» es un proyecto turístico que creó el Ayuntamiento de Cieza para dar a conocer este singular acontecimiento que coincide con el inicio de cada primavera.
Son múltiples los acontecimientos y eventos que se programan con el motivo de la Floración de Cieza. En este artículo, los que a nosotros nos interesan, son aquéllos que nos van a permitir ver la floración. Vamos a ver alguna manera de verla:
- Rutas de la Floración. Se contemplan tres rutas turísticas que cubren los parajes más característicos de la floración. Se pueden hacer a modo particular, rutas guiadas o mediante actividades de senderismo.
- Descensos Náuticos.
- Ruta de la Floración en Segway.
- Paseo en Globo.
- Paseos ecuestres.
- Marcha nórdica.
- Rutas en tren.
- Floración a vista de pájaro.
- El taller de Flora. Taller de naturaleza, ruta circular paseo ribereño, actividades para colegios, grupos y otros colectivos.
Si quieres ver más sobre la región de Murcia, seguro que te van a interesar los siguientes artículos:
Y ya para terminar pedirte que si te ha gustado este artículo lo compartas en tus redes sociales, en tu web o con tus amigos para ayudar a difundir esta web. Es gratis, no te va a costar ni dinero ni trabajo y a mí sin embargo me va a ayudar y motivar muchísimo. Mil gracias por tu apoyo, te lo agradeceré siempre.
ENTRADAS RELACIONADAS
6 de marzo de 2022
Sesión fotográfica en la Cala de Amalia
La Algameca Chica junto al Arco de Amalia y la…
14 de febrero de 2022
Aplicación práctica del Efecto Adamski
Hoy vuelvo con una nueva entrada que de nuevo…