EL ESTRECHO DE BOLVONEGRO
El Estrecho de Bolvonegro es un claro ejemplo de lo que es una joya oculta. Envuelto entre campos de cereal, resulta difícil de ver a simple vista pese a su no pequeña extensión. O lo conoces, o bien has oído hablar del lugar y vas adrede, o difícilmente sabrás de su existencia. Y es una pena, porque es una maravilla que tiene un recorrido de lo más interesante.
Lugar de alto interés geológico, arqueológico y paisajístico, el Estrecho de Bolvonegro se encuentra en el paraje de La Traviesa, en el municipio de Moratalla. Se trata de un desfiladero estrecho formado por la unión de los ríos Benamor y Alhárabe. Una vez juntos, estos dos ríos se convertirán en el río Moratalla.
RUTA POR EL ESTRECHO DE BOLVONEGRO
INICIANDO LA RUTA
La ruta por el estrecho de Bolvonegro comienza en el Molino de La Traviesa, a orillas del río Alhárabe y muy bien señalizado.
El inicio de la ruta discurre por pequeños saltos de agua. No pienses en altas cascadas bucólicas llenas con vegetación a rabiar, todo verde y con mucha humedad. Se trata de pequeños saltitos de agua que eso sí, van dando forma a lo que se avecina.
LA UNIÓN DE LOS RÍOS
Bien, pues nos adentramos por la senda y sin perder de vista el agua llegamos al Cerro de los Molinicos. Aquí, en este punto, es donde los ríos Alhárabe y Benamor juntan sus cauces convirtiéndose en el río Moratalla. Dicho sea de paso, el río Moratalla desembocará kilómetros abajo en el río segura, pero esto ya ocurre en Calasparra.
QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR EN EL ESTRECHO DE BOLVONEGRO
Seguimos avanzando, siempre viendo y si no oyendo el agua, pero sin dejar de sentirla. El agua va a ser nuestra referencia aunque esta ruta tiene poca pérdida si estás un poco atento. Es un recorrido igual de fácil que bonito.
Se empiezan a suceder pequeñas casacadas, pozas y pilancones en el agua. Fuera de ella podemos empezar a ver señales de tiempos pasados. Formas caprichosas que nos van a dan pistas de lo que ocurrió en el pasado. Terremotos o figuras y formas de seres vivos de otra época como fósiles de huesos de vertebrados marinos y otros organismos nos acompañarán durante la ruta.
FINAL DE LA RUTA
A medida que avanzamos el la ruta del Estrecho de Bolvonegro, observamos que el desfiladero se va estrechando y haciendo más profundo. Tienes que llevar ahora cuidado. La ruta termina en una brutal grieta producto de la erosión del agua. Aquí el agua va muy deprisa. De hecho podemos ver los restos de un molino que debió aprovecharse en su día del movimiento del agua en este punto.
CÓMO LLEGAR AL ESTRECHO DE BOLVONEGRO
El Estrecho de Bolvonegro se encuentra a unos 7 km de Moratalla. Hay que tomar dirección a Socovos, donde llegaremos a la confluencia de los ríos Benamor y Alhárabe.
También podemos llegar por la carretera que nos lleva a Calasparra por la B-35. A dos kilómetros y medio giraremos a la izquierda dirección Socovos, lo veremos perfectamente indicado. De nuevo, dos kilómetros y medio más adelante cruzaremos el río Alhárabe. Recorreremos otros 400 metros donde encontraremos un camino asfaltado a la izquierda donde podremos dejar nuestro vehículo.
Ya hemos dejado el coche. Andaremos perpendicularmente a la carretera y hacia la derecha unos 300 metros. Llegaremos al río Alhárabe y el Molino de la Traviesa. Estamos en el punto de partida.
Si salimos desde Calasparra tomaremos dirección Socovos por la C-3314. Tomaremos dirección Moratalla en el cruce MU-510 y llegaremos la inicio de la ruta en unos seis kilómetros.
OTROS DATOS Y TIPS PARA REALIZAR LA RUTA
El sendero de Bolvonegro, situado en el ZEC (Zona de Especial Conservación) Sierras y Vega Alta del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla de la Red Natura 2000, es una ruta ideal para hacer en familia y descubrir la espectacular garganta que forma el río Moratalla.
- Tipo: Lineal (ida y vuelta)
- Distancia: 6 km
- Tiempo estimado: 3 horas
- Dificultad: Media. El sendero transcurre por la orilla del río, sobre huella de roca, con superficie irregular pero segura.
- Desnivel: 67 m
- Observaciones: sendero señalizado aunque con algunas señales estropeadas, hay que tener cuidado al andar cerca del río por posibles tropiezos
- Edad recomendada para mayores de 6 años.
- Inicio: Km 18 de RM-715 (Carretera Moratalla-Calasparra). Indicaciones en el plano de google maps al final del artículo
- Recomendable: llevar gorra, calzado cómodo, ropa de abrigo, agua y algo para comer. No realizar la ruta en verano por las altas temperaturas.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA RUTA
Como siempre que vayamos a realizar una ruta senderista por la naturaleza, debemos ser precavidos y tener en cuenta los consejos que nos proponen:
-
Utilizar calzado adecuado para la práctica del senderismo, especialmente para andar por caminos rocosos.
-
Mucha precaución si vas a llevar menores contigo. Puede existir riesgo de caídas que pueden resultar fatales. Lo mejor será que llegues solamente hasta la primera parte del recorrido.
-
Recuerda siempre donde vaya de no llevarte restos arqueológicos. Respeta la naturaleza.
-
No olvides que los restos fósiles están protegidos. No puedes llevártelos contigo.
-
Si pretendes ver la fauna del lugar, recuerda hacer tu ruta en silencio.
-
Por supuesto, no tires nada al suelo y los restos de basura que generes debes llevarlos contigo y depositarlos donde proceda.
-
En caso de mal tiempo o lluvias intensas se recomienda abortar la excursión.
-
Ya sabes que debes llevar cuidado con las rocas húmedas. Éstas suelen ser muy resbaladizas.
Y ya para terminar pedirte que si te ha gustado este artículo lo compartas en tus redes sociales, en tu web o con tus amigos para ayudar a difundir esta web. Es gratis, no te va a costar ni dinero ni trabajo y a mí sin embargo me va a ayudar y motivar muchísimo. Mil gracias por tu apoyo, te lo agradeceré siempre.
ENTRADAS RELACIONADAS
6 de marzo de 2022
Sesión fotográfica en la Cala de Amalia
La Algameca Chica junto al Arco de Amalia y la…