LOS MOLINOS SALINEROS DE VENEZIOLA
Molino Salinero 1, La Manga del Mar Menor. Murcia
– Equipo: | Cámara Nikon D7200 | Objetivo Nikkor 16-35 f4 | Trípode K&F Concept TM2324 |
– Parámetros: | 16 mm. | f8 | 1/500 | ISO100 |
– Ver esta foto también en | Instagram | Flickr |
Los Molinos salineros como los de Veneziola, en La Manga del Mar menor, son menos comunes y por lo tanto menos abundantes que los molinos de cereal o agua que predominan por la comarca. También reseñar que al tener cometidos distintos, cuentan una maquinaria y tamaño diferente.
¿QUÉ ES UN MOLINO SALINERO?
La función de un Molino Salinero era simple. Se trataba de recoger el agua marina gracias a la acción del viento y de la rueda. Unos recipientes encargados del transporte del agua llamados arcaduces recibían el agua salada y la depositaban en balsas anexas con el objeto de que se evaporase y dejase libre la sal.
¿CÓMO ERAN LOS MOLINOS SALINEROS?
El molino de las salinas rondaba una altura entre 8 y 12 metros y una planta circular con un diámetro de entre 6 y 10 metros. A su tejado se le llama chapitel y sus aspas medían entre 10 y 14 metros. Sobre ellas se ataban las velas que tenían forma latina, como las barcas de los pescadores de la zona, lo que constituye una de sus características más llamativas.
“No puede impedirse el viento. Pero pueden construirse molinos”
Proverbio holandés
FUNCIONES DE LOS MOLINOS SALINEROS DE VENEZIOLA
En Veneziola nos vamos a encontrar tres molinos salineros, con distintas funciones y en distintos estados de conservación.
La zona no es grande, por lo que los tres se encuentran muy cercanos entre sí.
Por un lado tendremos los Molinos Salineros 1 y 2. Por desgracia sólo se conservan los cuerpos cilíndricos de ambos. Estos molinos salinos tenían la función de triturar los terrones de sal extraídos de las salinas.
MOLINO SALINERO 1 VENEZIOLA
La misión de este molino salinero era la de triturar la sal. El motivo de su ubicación junto al Mediterráneo no es otro que facilitar su transporte por mar para su comercialización.
De este molino sólo vamos a poder disfrutar de su torre de mampostería y de su puerta de acceso con el dintel de madera. Se conservan más o menos bien aunque no lo que debieran en mi opinión.
Molino Salinero 1, La Manga del Mar Menor. Murcia
– Equipo: | Cámara Nikon D7200 | Objetivo Nikkor 16-35 f4 | Trípode K&F Concept TM2324 |
– Parámetros: | 16 mm. | f8 | 1/500 | ISO100 |
– Ver esta foto también en | Instagram | Flickr |
MOLINO SALINERO 2 VENEZIOLA
Segundo molino salinero de la zona, a pocos metros del anterior y por lo que también muy cerca del Mediterráneo. Su función era la misma de la del anterior, triturar los terrones de sal. Únicamente conserva el cuerpo cilíndrico.
MOLINO DE VENEZIOLA
Por otro lado está el Molino de Veneziola, que era el encargado de impulsar el agua de un pozo excavado allí mismo hasta las balsas de decantación en las que se dejaba evaporar para poder obtener la sal. Los estanques estaban en las salinas llamadas de Córcolas o Pudrimel que se encontraban donde hoy día está Veneziola. Este molino está situado junto a los canales y es el molino que mejor se conserva, pues aún podemos contemplar su chapitel y parte de la maquinaria.
Se trata de un molino de cuerpo tronco-cónico, revestido con mortero de cal y arena. Aunque ha perdido algo de revestimiento aún conserva una parte importante el chapitel que lo cubría prácticamente intacto. De la estructura de madera de las velas tan sólo queda el arranque. La guía también permanece entera y en muy buen estado.
La maquinaria un molino consta de engranajes de madera y hierro que transmiten la energía que generan las velas, movidas por el viento. El de Veneziola conserva todo su engranaje, aunque lamentablemente, no en muy buen estado.
Molino Salinero de Veneziola, La Manga del Mar Menor. Murcia
– Equipo: | Cámara Nikon D7200 | Objetivo Nikkor 16-35 f4 | Trípode K&F Concept TM2324 |
– Parámetros: | 17 mm. | f22 | 1/5″ | ISO100 |
– Ver esta foto también en | Instagram | Flickr |
EL MOLINO SALINERO Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA
Los molinos salineros permanecen como testigos de la importancia económica que tuvo la industria y el comercio de la sal en la comarca.
Otros molinos salineros y los últimos en construirse los encontramos en la playa de la Mota. El “molino de Quintín”, al principio de la playa de la Mota y el “molino de la Calcetera” al final del paseo de la playa de la Mota y los baños de lodo. Entre ambos habrá unos 2 kilómetros de distancia y es un paseo delicioso que merece realmente la pena.
Por cierto, aprovecho para invitarte a ver unas espectaculares fotografías de las pasarelas de los baños de lodo en «Pasarelas de Lodo«.
Molino Salinero de Veneziola, La Manga del Mar Menor. Murcia
– Equipo: | Cámara Nikon D7200 | Objetivo Nikkor 16-35 f4 | Trípode K&F Concept TM2324 |
– Parámetros: | 16 mm. | f6 | 1/20 | ISO100 |
– Ver esta foto también en | Instagram | Flickr |
También te pueden interesar estos artículos relacionados con La Manga del Mar Menor:
1. Humedal Punta del Pudrimel
2. Faro del Estacio
Y ya para terminar pedirte que si te ha gustado este artículo lo compartas en tus redes sociales, en tu web o con tus amigos para ayudar a difundir esta web. Es gratis, no te va a costar ni dinero ni trabajo y a mí sin embargo me va a ayudar y motivar muchísimo. Mil gracias por tu apoyo, te lo agradeceré siempre.
ENTRADAS RELACIONADAS
6 de marzo de 2022
Sesión fotográfica en la Cala de Amalia
La Algameca Chica junto al Arco de Amalia y la…