GUÍA SOBRE FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN
La fotografía de larga exposición es la modalidad fotográfica que más me fascina. De hecho ya he comentado en alguna ocasión que la mayoría de mis fotografías están centradas en la larga exposición con el mar como entorno principal o como protagonista.
Introducción a la Fotografía de Larga Exposición
Cuando hacemos una fotografía, digamos «normal», como la que hacemos cuando tenemos nuestra cámara en modo automático o cuando disparamos con el móvil, lo que estamos haciendo es congelar una imagen. El momento exacto y la situación que ha ocurrido a la hora de tomar la fotografía es lo que queda plasmado en la imagen.
Sin embargo podemos captar lo que está ocurriendo en un intervalo de tiempo, por ejemplo 30 segundos como en foto de cabecera de este artículo. En este caso lo que está ocurriendo es que podemos apreciar el movimiento de las nubes o crear tanto movimiento, como niebla, como sedas en el mar. ¿No es fascinante?
¿Qué vamos a conseguir con Largas Exposiciones?
Pero no te vayas a pensar que la fotografía de larga exposición sólo sirve para escenas marinas. Con esta modalidad fotográfica podremos captar cielos nocturnos increíbles, (como vías lácteas o rastros de estrellas), fantásticas escenas diurnas que sin esta técnica sería imposibles. También estelas de vehículos o incluso hacer desaparecer personas. Pero esto son sólo unos pocos ejemplos. Quédate hasta el final y descubrirás todo lo que se puede hacer.
Requisitos mínimos para hacer fotografías de Larga Exposición
Para conseguir este tipo de fotografías se necesitan dos cosas principalmente:
- Conocer la técnica fotográfica
- Disponer de un equipo fotográfico mínimo para poder realizar este tipo de fotografías.
La técnica la vas a conocer si te quedas hasta el final del artículo. Igual con el equipo, aquí veremos todo lo necesario. Si bien es cierto que no se necesita un gran desembolso para iniciarse en esta modalidad de fotografía, no es menos cierto que cuanto más invirtamos en equipo, especialmente en ópticas, mejor.
Playa de los Cocedores, Murcia. |Nikon D7200 | Nikkor 17-55 2.8 | 17 mm | f8 | 63″ | ISO100 |
Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
Y visita Cocedores en el portfolio para ver los tips fotográficos de esta fotografía.
En esta guía sobre Fotografía de Larga Exposición vamos a encontrar el siguiente contenido:
- ¿Qué es la Fotografía de Larga Exposición?
- ¿Cómo hacer Fotografías de Larga Exposición?
- Tips fotográficos para realizar una fotografía de larga exposición
- Parámetros en la Fotografía de Larga Exposición
- Cómo conseguir la máxima nitidez en fotografía de larga exposición
- Larga Exposición diurna
- Larga Exposición nocturna
- ¿Qué equipo necesitamos para hacer Fotografías de Larga Exposición?
¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN?
Concepto
Cuando hablamos de Fotografía de Larga Exposición estamos haciendo referencia a la técnica de mantener el obturador abierto durante un determinado período de tiempo.
El Trípode en la fotografía de Larga Exposición
Partiendo de la premisa clave de mantener el obturador abierto durante un determinado intervalo de tiempo, parece inevitable pensar que el primer accesorio que vamos necesitar es un trípode que va a servir ni más ni menos para que no nos salgan las fotografías movidas, así de simple. Por lo tanto se trata de un complemento clave para realizar esta técnica fotográfica.
Usando un trípode vamos a poder fotografiar a la velocidad que queramos porque vamos a poder mantener el obturador abierto todo el tiempo que necesitemos. Por lo tanto vamos a conseguir imágenes muy creativas sirviéndonos principalmente de escenas en movimiento, como conseguir estelas de las luces de lo coches, sedas en el agua, movimiento de estrellas y un largo etcétera, ya que son muchas las posibilidades que nos ofrece esta técnica. Lo iremos viendo durante este artículo.
Resultados de aplicar esta técnica
Estoy hablando de resultados fotográficos mágicos, etéreos e incluso irreales, ya que son fotografías que nosotros no somos capaces de ver a simple vista con nuestro ojos. Son fotografías que realmente impactan al espectador, sobre todo al que no conoce estas técnicas. Son realmente impactantes.
Estoy hablando de fotografías donde se vea la Vía Láctea, donde se aprecie el movimiento del mar, aquéllas en las que no aparecen personas porque sencillamente han desaparecido fruto de utilizar una exposición prolongada y mucho más.
¿CÓMO HACER FOTOGRAFÍAS DE LARGA EXPOSICIÓN?
La fotografía de larga exposición tiene muchos aspectos técnicos que debes conocer de antemano. Lo más importante es saber la mejor configuración para hacer fotografías de larga exposición.
La fotografía de larga exposición tiene muchos aspectos técnicos que debes conocer de antemano. Lo más importante es saber la mejor configuración para hacer fotografías de larga exposición.
Puntabela, Bolnuevo. (Murcia). |Nikon D800E | Nikkor 16-35 f4 | 16 mm | f8 | 30″ | ISO100 |
Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
Vamos a hacer una fotografía de Larga Exposición
¡Bien!, !Ya por fin entramos en materia! Lo primero que debes saber es que tú serás el que, después de conocer los aspectos más importantes sobre esta técnica fotográfica, desarrollarás tu propio flujo de trabajo. No hay reglas ni patrones concretos. Se trata de conocer todos los puntos críticos de la técnica y ponerlos en práctica.
Tips fotográficos para realizar una fotografía de larga exposición:
- Vamos a intentar llegar con suficiente antelación a la localización que hayamos elegido. Lo ideal es tenerlo todo preparado para cuando llegue la hora de empezar a fotografiar. De hecho es muy habitual, (siempre y cuando se pueda lógicamente), hacer una visita antes, incluso sin cámara, para estudiar minuciosamente el terreno. Dicho de otra manera, vamos a la localización elegida a hacer fotos sin cámara.
Aquí puedes ver un ejemplo de lo que te acabo de explicar. En el momento del vídeo estoy en el arco Amalia en la Algameca Chica, en Murcia. Es por la mañana. Como no conocía la localización, me he acercado a echar un vistazo a la zona. Ver los accesos, los posibles puntos de disparo y demás. En definitiva, preparar la sesión de puesta de sol para volver por la tarde. Claro, lo he podido hacer porque vivo a unos 70 kilómetros. Aunque es lo ideal, esto no siempre se puede hacer.
- Ya tenemos claro dónde vamos a ir y qué fotos queremos hacer. Elegimos la mejor composición posible para realizar nuestra fotografía. La importancia de la composición no es exclusiva de la larga exposición, pero aquí puede ser clave. No descuidemos este punto, es importantísimo.
- Estamos en el lugar exacto donde vamos efectuar los disparos. Toca poner el trípode. Ya he hablado antes de él y lo seguiré haciendo cuando llegue al apartado del material imprescindible para la fotografía de larga exposición. Pues eso, colocamos el trípode en el punto de disparo y colocamos la cámara.
- Vamos a configurar la cámara. Yo suelo utilizar la prioridad a la apertura para ver qué datos me devuelve la cámara. Aperturas a partir de f8 dependiendo de lo que quiera forzar la velocidad de obturación y luego, en función de los resultados que voy obteniendo, paso a modo manual para afinar el resultado que busco. Aquí estaremos muy pendientes del histograma y nos aprovecharemos de que estamos usando un trípode para usar el menor valor ISO posible y así evitar el ruido fotográfico.
- Pensando en lo que respecta a la nitidez de la imagen, vamos a evitar movimientos innecesarios en la cámara. Como estamos usando el trípode, vamos a desactivar el estabilizador del objetivo si lo tiene, para evitar vibraciones, levantar el espejo de la cámara y usar un disparador remoto o activar el retardo de disparo para que en el momento del disparo no haya nada que haga que la cámara se pueda mínimamente mover.
- Llega el momento de asegurar el enfoque correcto. Enfocar a la hiperfocal suele ser una garantía de éxito. Bueno, pues ahora ya sí, disparamos y comprobamos el resultado. Vemos en pantalla la foto, comprobamos el histograma, comprobamos luces quemadas y vemos el enfoque.
- A partir de ahora ya tenemos todos los datos necesarios para modificar los parámetros para conseguir nuestro resultado final. Toca elegir los filtros necesarios para crear nuestra fotografía. Estos filtros van a hacer que tengamos que modificar nuestra velocidad de obturación con el fin de recrear ese efecto en la imagen que queremos conseguir. El tiempo de exposición lo podremos calcular a ojo haciendo pruebas o con calculadoras específicas para este fin.
PARAMETROS EN FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN
Los Narejos, Mar Menor. | Niko D7200 | Nikkor 17-55 f2.8 | 23 mm | f16 | 2,5″ | ISO100 |
Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
Seguimos avanzando un poquito más. Ahora toca comprender los ajustes fotográficos que necesitamos ajustar y modificar en la cámara en función de la escena que tengamos delante y el efecto o resultado que pretendemos obtener. Dicho de otro modo, nos encontramos delante de una escena concreta y pensamos qué queremos plasmar en nuestra fotografía. Lo hemos pensado y tenemos delante. Lo que hay que hacer es ajustar los parámetros de nuestra cámara para conseguir esa fotografía deseada.
Como te decía antes, vamos a ver qué parámetros son los que influyen y a la vez intentar comprender como tratarlos en función del objetivo deseado:
-
Lo primero que vamos a configurar en nuestra cámara es la calidad o formato en la que se van a memorizar los archivos en la tarjeta de memoria. El formato de fotografía que vamos a elegir es el RAW. Este modo nos va a permitir revelar la fotografía manteniendo la máxima calidad, para luego llevarla a un programa de procesado fotográfico para acabar de acabar los ajustes que necesitemos.
-
Obviamente, llegados a este punto, tendrás claro que se acabó el Modo Automático de la cámara y empezamos a centrarnos en los modos manuales o semiautomáticos como por ejemplo:
-
Modo Manual. Aquí vamos a tener el control total así que vamos a tener que disparar a modo prueba error al principio. Luego, con la ayuda de la pantalla de reproducción de la cámara y el histograma iremos viendo los resultados que vamos obteniendo y es cuando realizaremos las diferentes modificaciones para conseguir el resultado deseado. Yo personalmente empiezo disparando en modo de prioridad a la apertura y viendo uno o dos resultados ya más o menos sé por dónde me tengo que mover para pasar a manual.
-
Modo de Prioridad a la Apertura. Este modo de disparo nos permite ajustar la apertura de diafragma, es decir, jugar con la cantidad de entrada de luz para forzar una determinada velocidad de obturación. Como te dije antes, así es como empiezo yo, pero luego me gusta pasar a manual para mover los dos valores y ajustar mejor la imagen, aunque en este modo he hecho muchas fotos.
-
Aunque también pudiera darse el caso de que queramos mantener fija la velocidad de obturación. Nos interesará el Modo de Prioridad a la Velocidad porque resulte que a dicha velocidad de obturación el agua, por poner un ejemplo, produce el efecto deseado y sea entonces la apertura de diafragma la que varíe y se tenga que adaptar para equilibrar la luz que la cámara necesita que entre. Ojo aquí porque si estamos enfocando a la Distancia Hiperfocal tendremos que ir vigilando el enfoque, para que no se pierda, porque vamos a tocar bastantes veces diafragma.
-
-
Valor ISO. Te he comentado en este artículo que el principal accesorio que necesitamos para realizar esta técnica fotográfica es el trípode. Pues bien, aprovechémonos de él para dispara al menor ISO que sea posible para evitar ruido fotográfico.
-
Para terminar, desactivaremos el estabilizador de imagen. El objetivo va a intentar compensar cualquier movimiento y en este intento, al estar la cámara fija en el trípode, es donde se va a producir la vibración que repercutirá negativamente en la nitidez de la fotografía.
Y seguimos avanzando aunque esta vez un poquito más despacio, y me voy a explicar,… En el apartado anterior hemos visto a modo de resumen los puntos más importantes a tener en cuenta en lo que respecta a los Parámetros en la Fotografía de Larga Exposición. Aprovecho para decirte que si has llegado a este punto y tienes dudas, lo mejor es que vuelvas a releer ese apartado pinchando aquí.
Si lo tienes más o menos claro ha llegado el momento de profundizar un poco más en los puntos críticos de esta técnica fotográfica como lo son el enfoque, la velocidad de obturación, la apertura de diafragma y el ISO.
¿COMO ENFOCAR EN FOTOGRAFÍAS DE LARGA EXPOSICIÓN?
Conseguir un enfoque perfecto en nuestra fotografía deseada es uno de los puntos más importantes que tenemos que tener en cuenta y te cuento por qué,… Hay determinadas cosas que podremos arreglar en casa mediante el revelado RAW o durante el procesado posterior, como por ejemplo eliminar una mancha. Pero el enfoque es distinto. Enfocar en el ordenador una foto mal enfocada hace que por regla general, por no decir siempre, estropeemos aún más la fotografía.
Vamos a ver entonces cómo hay que proceder a la hora de enfocar:
1.- PASOS PARA ENFOCAR CORRECTAMENTE
- Ya sabemos que en esta técnica fotográfica por regla general se utilizan filtros. También sabemos que hay filtros, como los de densidad neutra, que restan pasos de luz. Pues ocurre que al mirar por el visor o por la pantalla de la cámara veamos muy oscuro o directamente no veamos nada, así que parece lógico que si queremos clavar el foco tendremos que enfocar sin filtros. Así que quitamos el filtro, enfocamos y volvemos a poner el filtro.
- Pero el apartado anterior aún no ha acabado, falta un detalle muy importante que quería poner aparte. Volviendo al momento en el que hemos enfocado al punto deseado y hemos vuelto a montar los filtros ocurre que si no tenemos disociados los botones de disparo y enfoque, esto es, si nuestra cámara la tenemos configurada para enfocar con el mismo botón con el que disparamos, cuando vayamos a disparar la cámara va a querer enfocar de nuevo. ¿Qué va a ocurrir? Pues que va a enfocar seguramente a otro punto o directamente no va a enfocar porque como están los filtros la cámara «no ve nada». ¿Cómo lo solucionamos? Pues tenemos que pasar a modo de enfoque manual una vez que hemos enfocado así cuando disparemos la cámara no hará el intento de enfocar.
2.- TRUCOS PARA ENFOCAR CORRECTAMENTE
- El primero es activar el modo Live View de la cámara para no tener que mirar por el visor. Con este método vamos a ver más cómodamente nuestra escena a través de la pantalla LCD de la cámara.
Recuerda que la cámara tiene que estar sobre el trípode. Bien, pues ampliamos la escena con el zoom (si lo tiene) de la cámara y en modo manual giramos el anillo de enfoque hasta conseguir la nitidez deseada en el punto deseado. Este método, aunque es más común en fotografía macro, nos puede funcionar perfectamente. - El segundo es disparar a la Hiperfocal. Se trata de un método que funciona de manera correcta.
Nos encontramos ante el elemento clave en la Fotografía de Larga Exposición, ya que en función del Tiempo de Exposición que usemos obtendremos un resultado u otro.
Seguramente te estés preguntando qué tiempo de exposición hay que utilizar, pero esto es siempre relativo porque va a depender de la escena que quieras fotografiar, de las condiciones lumínicas que tenemos en el momento de realizar la fotografía y del efecto que queremos conseguir. Vamos a verlo,…
TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN FOTOGRAFÍA DE MÁS DE 30 SEGUNDOS
- Por un lado podemos realizar fotografías de larga exposición de varios minutos. Vamos a conseguir efectos seda en el agua o movimiento en las nubes. Efectos que va a proporcionar a nuestra fotografía ambientes etéreos o de ensoñación. Esas fotografías con ese aire de misticismo tan bonito y que tanto gustan.
- Por supuesto, también conseguiremos rastros de estrellas o hacer desaparecer elementos en movimiento como por ejemplo personas en una escena.
- La mayoría de las cámaras aceptan hasta 30 segundos de exposición. Para conseguir llegar a tiempos mayores usaremos el Modo Bulb y calcularemos el tiempo de exposición que necesitamos con tablas o aplicaciones dedicadas a este fin. Enseguida lo vemos.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN FOTOGRAFÍA DE MENOS DE 30 SEGUNDOS
- Si bajamos el tiempo de exposición a unos pocos segundos, incluso a fracciones de segundo, obtendremos detalles, como por ejemplo el movimiento del agua. O podremos captar escenas en condiciones de poca luz como fotografías de la ciudad por la noche.
- Al contrario de lo que te comenté anteriormente, podemos conseguir en vez de hacer desapareces personas dejarlas que salgan en la escena, pero movidas o vehículos en movimiento como trenes o autobuses en la ciudad que tan bien quedan.
Calblanque, Murcia. |Nikon D7200 | Tokina 11-16 f2.8 | 13 mm | f10 | 0,3″ | ISO100 |
Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
CÁLCULO DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN FOTOGRAFÍA NOCTURNA Y DE LARGA EXPOSICIÓN
No cabe duda de que se trata de una de las mayores preocupaciones para aquél que se empieza a enfrentar a este tipo de fotografías.
Una manera de operar de forma manual es la de conseguir un histograma correcto (una foto bien expuesta) en el menor tiempo de exposición posible, ya que estamos haciendo las fotos de prueba. Para ello nos vamos a apoyar en altos valores ISO. Bien, vamos a pensar que hemos conseguido nuestra foto a un ISO de 3200 y 30 segundos de exposición.
¿Qué vamos a hacer ahora? Pues ya tenemos una exposición correcta a un ISO y velocidad de obturación determinada. Ahora lo que tenemos que conseguir es tener ese mismo histograma al ISO nativo de nuestra cámara, por ejemplo a ISO 100.
Para ello vamos a contar los pasos que hay para llegar de ISO 3200 a ISO 100. ¿Cuántos son? Pues de 3200 pasamos a 1600 – 800 – 400 – 200 – 100. Hemos bajado 5 pasos el ISO así que tenemos que subir 5 pasos la velocidad de obturación. Recuerda que estábamos en 30 segundos, así que si sumamos cinco pasos tenemos 1 min. – 2 min. – 4 min – 8 min. – 16 min.
Ya lo tenemos, el equivalente a 30 segundos / ISO 3200 es 16 min. / ISO 100.
LA APERTURA DE DIAFRAGMA EN LA FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN
Este apartado lo considero el menos crítico de todos, siempre hablando del motivo de este artículo, la fotografía de larga exposición.
Si fotografías de día lo normal será disparar a la apertura del punto dulce de nuestro objetivo, que en función de la focal irá de 5.6 a 11 más o menos. Así conseguiremos la mejor calidad en la imagen. Se dice que el punto dulce de un objetivo está en torno a dos o tres pasos por encima de la apertura máxima del objetivo. Entonces, un objetivo que trabaja en toda su focal a f/4 en teoría tendrá su punto dulce entre f/8 y f11.
A modo de resumen y para que no avancemos quedándonos con dudas,… El diafragma es un componente del objetivo que regula la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara. Suele estar formado por un conjunto de láminas en forma de iris que dejan una abertura central circular. Cuánto más pequeña es la abertura, menos cantidad de luz llega al sensor. Y por el contrario, al incrementar el diámetro más cantidad de luz entra en la cámara.
La escala estándar sería la siguiente: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22, etcétera. Así que, siguiendo esta escala, puedes ver tú mismo lo que te dije antes,… Si nuestro objetivo es un Nikkor 16-35 f4 su punto dulce estaría entre dos y tres pasos más cerrado. En este caso entre f8 y f11.
Aunque hay veces que requieren el uso de diafragmas más cerrados y te voy a explicar por qué,…
- Puede ser que no dispongamos de Filtros de Densidad Neutra, imprescindibles en fotografía de larga exposición diurna. Lógicamente, si no disponemos de estos filtros y necesitamos bajar el tiempo de exposición, tendremos que cerrar mucho el diafragma. No obstante y como veremos más adelante, no deben faltar en nuestra mochila fotográfica unos cuantos filtros de densidad neutra.
- En escenas donde vamos a sacar el sol tal cual es o queremos sacar los rayos del sol, es decir, vamos a por la sunstar. Lo que hay que hacer entonces es cerrar mucho el diafragma. Mucho a pesar de que a partir de f/22 aumentará la «difracción óptica«, lo cual hará que perdamos nitidez y calidad en nuestra fotografía. Pero cerrando el diafragma facilitaremos la consecución de los rayos de sol.
- En la misma línea del apartado anterior, cerrando el objetivo conseguiremos «estrellar» las farolas u otros objetos iluminados en la noche.
Al contrario ocurrirá en fotografía nocturna. Aquí lo que haremos será tirar de la máxima apertura que nos ofrezca nuestro objetivo.
EL VALOR ISO EN LA FOTOGRAFIA DE LARGA EXPOSICIÓN
Ya sabemos que el ISO de nuestra cámara nos va a servir para darnos ese plus de luminosidad en escenas en las que la luz sea escasa. Podremos entonces salvar una fotografía en una situación adversa pero no nos va a salir gratis. Tenemos que tener muy claro que a mayor valor ISO más ruido vamos a tener en nuestra fotografía. Por lo tanto la respuesta a ¿Qué valor ISO uso? Pues siempre que se pueda, el nominal o nativo de nuestra cámara. Lo normal es que sea ISO 100. ¿Por qué? Sencillamente, porque obtendremos una imagen con mejor calidad.
Sí que es verdad que para fotografías de Larga Exposición Nocturna habrán situaciones en las que tengamos que tirar de valores ISO altos. Entonces aquí sí que cobra importancia la calidad de la cámara que tengamos, ya que obviamente no todas se comportan igual a diferentes valores ISO..
Hay otros factores que afectan al ruido o a la aparición de píxeles y artefactos extraños que se producen por el calentamiento del sensor cuando alargamos mucho los tiempos de exposición.
No obstante, el ISO está y es para usarlo. Lo ideal es que estudiemos hasta dónde podemos forzarlo en nuestra cámara perdiendo la mínima calidad posible.
También hay que recordar que existen multitud de programas que se dedican o que llevan entre sus funciones herramientas para la reducción de ruido, así que bueno, hay que llevar cuidado, saber hasta dónde podemos llegar y tampoco obsesionarse, porque un poco de ruido lo podremos solucionar durante el procesado de nuestras fotografías.
Cala Flores, Cabo de Palos. |Nikon D7200 | Tokina 11-16 f2.8 | 13 mm | f8 | 13″ | ISO100 |
Ver esta foto en | Instagram | Flickr | «Luz en la noche» |
¿CÓMO CONSEGUIR LA MÁXIMA NITIDEZ EN LA FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN?
Pues llegamos a otro de los puntos críticos, no sólo para la Fotografía de Larga Exposición, sino para la mayoría de técnicas o disciplinas fotográficas. La Nitidez en la fotografía seguro que en algún momento te ha quitado el sueño y bueno, no existe la receta mágica sobre cómo conseguirla. Lo que sí que hay es una serie de consejos, técnicas o principios que junto a la práctica hará que vayamos mejorando. Algunas de ellas simplemente están enfocadas a evitar la trepidación, que también ayuda y mucho.
Antes de seguir deberíamos tener presente las diferencias entre falta de resolución, desenfoque, ruido electrónico, movimiento y trepidación. Aquí lo que vamos a intentar ver es cómo conseguir la máxima nitidez combinado tres aspectos: uso óptimo de nuestro equipo y técnica, minimizar la trepidación y minimizar el ruido. Los tres aspectos que me he dejado son la falta de resolución, que no creo que nos vaya a pasar y el movimiento y desenfoque, que son efectos que podemos perfectamente buscar en nuestras fotografías.
Los Narejos, Mar Menor. | Nikon D7200 | Nikkor 17-55 f2.8 | 17 mm | f16 | 30″ | ISO100 |
Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
- Empezando por la cámara fotográfica, será muy importante contar con una cámara que cuente con el modo Bulb, para poder realizar exposiciones de más de 30 segundos.
- Luego también merece la pena tener en cuenta, y aunque nos puede valer cualquier sensor, sí que es verdad que uno de formato completo nos ayudará a reducir el ruido.
EL OBJETIVO FOTOGRÁFICO
- Con el objetivo fotográfico ocurre lo mismo, nos podemos probar con el equipo que tengamos pero evidentemente aquí la calidad va a marcar y mucho la diferencia. Siempre se ha dicho que es muy importante invertir en una buena óptica, por algo será. También será interesante pensar en un objetivo de focal fija y si usamos un objetivo zoom angular, cosa que es muy habitual, intentar evitar los extremos para minimizar las aberraciones que producen este tipo de lentes.
- Como consecuencia del apartado anterior, lo suyo es disparar en el punto dulce o sweet spot, que no es otra cosa que la configuración óptima del objetivo en relación a su distancia focal y su apertura, permitiéndonos ganar nitidez en nuestras fotografías sin necesidad de un procesado posterior.
- Otro aspecto que tienes que tener en cuenta es la difracción, que ocurre cuando cerramos mucho el diafragma. Este fenómeno se produce debido a la forma que adoptará la luz después de atravesar un agujerito tan pequeño como es un f13 ó superior. Esto hará que nuestras fotografías pierdan nitidez.
EL TRÍPODE Y LA ESTABILIDAD DE LA CÁMARA
- Ya he hablado unas cuantas veces en este artículo del trípode. Sin duda se trata de uno de los elementos imprescindibles para realizar esta técnica fotográfica. Cuando hablamos de nitidez en la fotografía inevitablemente pensamos en estabilidad, la cámara no se puede mover porque al usar largos tiempos de exposición las fotos saldrían trepidadas. Esto es importantísimo. La cámara tiene que estar bien asentada y protegida de cualquier vibración. Para este cometido el primer elemento con el que debemos contar es con un trípode para nuestra cámara de fotos.
- Seguimos con el apartado de la estabilización de la cámara y aunque parezca contradictorio, lo que vamos a hacer es desactivar el estabilizador de nuestro objetivo si es que lo tiene. ¿Y esto por qué? Pues porque el mecanismo del estabilizador de la imagen se va a activar cuando disparamos y lo que va a ocurrir es el efecto contrario para lo que está diseñado ya que la vibración que se produce al activarse dicho mecanismo va a hacer vibrar a la cámara ya que la tenemos estática.
- Tercera recomendación en lo que a estabilización o ausencia de vibración se refiere, usar un disparador remoto o en su defecto activar el retardo de disparo. ¿Y esto para qué? Pues sencillamente para no tocar la cámara cuando se produzca el momento del disparo y así no transmitir ni el más mínimo movimiento a la cámara a ha hora de efectuar el disparo.
- Aún me queda una cuarta recomendación. Esta vez para aquellos usuarios de cámaras con espejo. Se trata de dejar el espejo levantado cuando vayamos a disparar. Aquí lo que ocurre es parecido a lo que te conté antes del estabilizador de imagen. No es otra cosa que el movimiento que efectúa el espejo al subir y bajar va a transmitir una leve vibración a la cámara que puede repercutir negativamente en la nitidez final de la imagen.
Visita Humedal Punta del Pudrimel, en La Manga del Mar Menor, para conocer esta zona.
| Nikon D7200 | Nikkor 16-35 f4 | 16 mm | f8 | 3″ | ISO100 |
Puedes Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
EL ENFOQUE
- A mi modo de ver, y esto es una opinión personal, lo mejor es enfocar a la distancia hiperfocal (ojo, siempre que se pueda) y pasar a modo manual para que cuando apretemos el botón de disparo la cámara no vuelva a intentar enfocar y no perdamos el enfoque. Yo creo que es una forma de simplificar mucho la sesión si nos olvidamos por un rato de este apartado. Digo por un rato porque si no estamos utilizando una focal fija cuando movamos el anillo del zoom para encuadrar cualquier otra escena seguramente tendremos que volver a enfocar de nuevo.
ISO
- He hablado de ISO pocos párrafos más arriba y tampoco quiero repetirme. Lo que pasa es que considero que este punto también debe aparecer en esta sección. Como ya te dije anteriormente, vamos a aprovechar que tenemos la cámara sobre el trípode para disparar al menor ISO posible y así evitar en la medida de lo posible el ruido fotográfico. Pincha aquí si quieres volver a repasar el apartado donde vimos el ISO.
LARGA EXPOSICIÓN DIURNA
Lo Pagán, Mar Menor. | Nikon D7200 | Nikkor 16-35 f4 | 17 mm | f11 | 10″ | ISO100 |
Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
Y visita Etérea en el portfolio para ver los tips fotográficos de esta fotografía.
La Fotografía de Larga Exposición Diurna es una técnica o modalidad fotográfica con la que vamos a conseguir efectos o escenas realmente originales e impactantes a plena luz del día. Eso sí, nos vamos a tener que ayudar de filtros que resten pasos de luz para poder bajar la velocidad de obturación y así conseguir estos resultados tan distintos, etéreos y mágicos que tanto gustan.
Y la buena noticia que tengo que darte es que conseguir estos resultados no son tan difíciles como piensas. Vamos a ver una breve guía de cómo debemos proceder y ya verás cómo vas a conseguir hacer fantásticas largas exposiciones diurnas.
¿Qué equipo necesito?
Ya he dado pinceladas a lo largo del artículo acerca del equipo que necesitamos y en el último apartado entraré de una forma más extensa. A modo de recordatorio:
- Trípode, imprescindible. La cámara no se puede mover.
- Disparador remoto, que podemos sustituir por el retardo de disparo.
- Intervalómetro, útil para determinado tipo de escenarios.
- Filtros de densidad neutra, para mí imprescindibles para la larga exposición diurna. En el siguiente enlace, Guía para comprar los mejores Filtros de Densidad Neutra, podrás ver las principales opciones que tienes.
- Filtros degradados, para compensar el exceso de luz del cielo o del horizonte.
Condiciones meteorológicas
A veces sólo contamos con un día concreto para realizar nuestra sesión fotográfica y nos tendremos que conformar con el día que haya tocado. Pero si no es así y podemos elegir el día, sería interesante consultar las predicciones meteorológicas para buscar los momentos con nubes, una tormenta, el mar movido,… En fin, aquello que vaya a ayudar a potenciar la espectacularidad de la larga exposición.
Cuida la composición
Todo suma. Si conseguimos el efecto deseado y lo acompañamos con una de las claves en fotografía como lo es la composición, ya está todo hecho. Recurre a aspectos básicos como la regla de los tercios, sujetos interesantes en el primer plano,…. para conseguir una fotografía lo más conseguida posible. No descuides la composición.
Clava el enfoque
Ya hemos hablado anteriormente del enfoque y de cómo enfocar. Si quieres repasar este punto, pincha aquí para volver a darle una vuelta. A modo de resumen, elige la opción que te parezca más cómoda u oportuna: manual, hiperfocal o en automático. Todas pueden valer, pero tienes que asegurarte de que lo has hecho correctamente.
Visita Humedal Punta del Pudrimel, en La Manga del Mar Menor, para conocer esta zona.
| Nikon D7200 | Tokina 11-16 f2.8 | 13 mm | f11 | 30″ | ISO100 |
Puedes Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
Y visita Recala Calima en el portfolio para ver los tips fotográficos de esta fotografía.
Calcula la exposición
Estamos ante el punto clave de esta técnica fotográfica. En función del tiempo de exposición que elijamos obtendremos un resultado u otro.
En este punto lo que vamos a hace es una primera foto de prueba y a partir de ella tendremos que hacer los pertinentes ajustes. Por un lado tendremos que conseguir un histograma en el que haya información en todo su recorrido y evitando siempre que sea posible sombras empastadas o luces quemadas, ya que no las podremos salvar en el revelado.
Ajustado el histograma, vamos ahora a comprobar qué efecto hemos conseguido con el tiempo de exposición elegido.
Será entonces cuando afinemos el resultado aumentando o disminuyendo la velocidad de obturación. Por supuesto, tenemos que compensar con el diafragma (y con los filtros en caso de que los hayamos puesto) para mantener el histograma que ya habíamos dado por bueno. En este tipo de fotografía diurna yo no contemplo tocar el ISO para nada.
Esto se llama Ley de Reciprocidad, también conocido como Triángulo de Exposición que dice que si modificamos un valor tenemos que compensarlo de forma proporcional variando uno, o los dos, parámetros restantes. Hablaré de esto en otro artículo.
Sería interesante para intentar conseguir la mejor definición posible, movernos en aperturas de diafragma entre f8 y f11 y que sean los filtros de densidad neutra los que dejen pasar más o menos luz al sensor. Esto favorecerá la nitidez de la que hemos hablado hace un rato, la profundidad de campo y evitará la difracción.
| Nikon D7200 | Nikkor 16-35 f4 | 16 mm | f11 | 25″ | ISO100 |
Puedes Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA
Vamos ahora a ver cómo tenemos que proceder a la hora de fotografiar escenas mediante una Larga Exposición Nocturna. Sin duda se trata de una disciplina apasionante donde conseguiremos resultados realmente mágicos. Todo un reto para todo fotógrafo que se anima a enfrentarse a este tipo de fotografías.
A continuación vamos a ver una serie de tips que nos van a ayudar a saber cómo proceder cuando nos vayamos a enfrentar a este tipo de fotografías. va a se una serie de recomendaciones muy breves porque este tema da para un artículo bien extenso. Lo haré más adelante,…
FOTOGRAFÍA NOCTURNA DE LARGA EXPOSICIÓN
¿Qué entendemos por fotografía nocturna de larga exposición? Pues aquel método que utilizamos para hacer fotografías de noche usando una baja velocidad de obturación. Sin duda ésta es la clave. Ya hemos hablado varias veces de la velocidad de obturación en este artículo y es el parámetro principal que vamos a configurar. En función del resultado que busquemos, de las condiciones lumínicas que tengamos o de cómo hayamos configurado el resto de parámetros, alargaremos o acortaremos la velocidad de obturación. Así que como te he dicho, es el parámetro clave de la larga exposición nocturna.
| Nikon D7200 | Tokina 11-16 f2.8 | 13 mm | f11 | 30″ | ISO100 |
Puedes Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
Y visita Ensoñación en el portfolio para ver los tips fotográficos de esta fotografía.
PLANIFICA TU FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA
No es una buena idea salir a hacer fotos de noche a ciegas, y nunca mejor dicho. Este tipo de fotografías requieren de una planificación previa. Tenemos que saber con antelación a dónde vamos a ir y qué vamos a fotografiar.
Así que una prospección previa de la localización a la que hemos pensado ir es fundamental. Además sería recomendable llegar a la localización con suficiente antelación, para tenerlo todo preparado y controlado para cuando llegue el momento de fotografiar.
BUSCA BUENAS COMPOSICIONES PARA TU FOTOGRAFÍA
Ya estamos en la localización que hemos elegido, así que es el momento de buscar los mejores encuadres y los mejores sujetos que tengamos a nuestro alrededor.
Lo suyo es tenerlo todo más o menos calculado de antemano para que cuando llegue el momento de fotografiar hagamos sencillamente esto, fotografiar y no andar de un lado para otro buscando encuadres «a ciegas» con la pérdida de tiempo que esto conlleva.
Santiago de la Ribera, Mar Menor. | Nikon D7200 | Nikkor 17-55 f2.8 | 17 mm | f8 | 120″ | ISO100 |
Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
EL TRÍPODE Y LA LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA
Hemos planificado nuestra fotografía y hemos elegido los diferentes encuadres o motivos a fotografiar. Ahora toca fotografiar y lo primero que tenemos que preparar es el trípode.
He hablado mucho del trípode a lo largo de este artículo y es que como ya has podido comprobar, se trata de un accesorio fundamental en la fotografía de larga exposición, por lo que en la larga exposición nocturna no iba a ser menos. Olvídate de practicar este tipo de fotografía sin usar un trípode.
PARÁMETROS Y ACCIONES EN LA FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA
Bueno, pues básicamente lo que hemos venido viendo hasta ahora.
- Disparar en modo manual y formato RAW. Te recuerdo lo que vimos en el apartado «Calcula la exposición» del bloque Fotografía de Larga Exposición diurna. Si no lo tienes del todo claro, pincha aquí para volver a repasarlo. Es el momento de decidir qué velocidad de obturación vamos a necesitar. Esto va a cambiar en función del tipo de fotografía que vayamos a hacer, por ejemplo rastros de estrellas, vía láctea, rastros de vehículos,…
- Desconectar el estabilizador de imagen del objetivo.
- Activar el bloqueo del espejo para evitar vibraciones.
- Disparador remoto o retardo de disparo de 2 segundos con el fin de no tocar la cámara en el momento del disparo con el objeto de no transmitir vibración alguna a la cámara.
- Decide sobre el valor del ISO. Lo suyo será ponerlo al mínimo o nativo de la cámara con el objeto de reducir al máximo el ruido, pero en la fotografía de larga exposición nocturna la cosa cambia y puede ser que tengamos que recurrir a este parámetro para poder hacer nuestra imagen.
| Nikon D7200 | Tokina 11-16 f2.8 | 13 mm | f16 | 30″ | ISO100 |
Puedes Ver esta foto en | Instagram | Flickr |
EL ENFOQUE EN LA FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA
En función de lo que vayamos a fotografiar enfocaremos de una manera u otra, es decir, no va a ser lo mismo disparar a las estrellas, a la luna o a un sujeto en el primer plano.
En cualquier caso enfoquemos a donde enfoquemos, cuando lo hayamos hecho, no olvides poner el modo de enfoque en modo manual. De esto también te he hablado anteriormente. Lo que conseguimos con esta acción es fijar el enfoque y asegurarnos de que la cámara no va a intentar reenfocar cada vez que disparemos. Esto también lo podemos conseguir si disociamos el enfoque del botón de disparo de la cámara.
A modo de recordatorio, podemos enfocar:
- En modo manual y con la pantalla de nuestra cámara activada, hacemos zoom al lugar de enfoque y enfocamos manualmente. Habría que poner aquí la coletilla «si podemos». No olvides que es de noche y no es seguro que se vaya a poder enfocar así.
- En modo automático. Si la cámara no puede por sí sola la intentaremos ayudar con alguna fuente de luz artificial, como por ejemplo linternas. Luego pasamos a enfoque manual para que no se vuelva a modificar el enfoque.
- Disparo a la Distancia Hiperfocal. Cuando yo lo he hecho así es porque he querido sacar definición en toda la escena, por lo que la distancia más cercana de enfoque es muy corta (hablo de disparar con un gran angular). Lo que he hecho es poner la linterna del teléfono móvil justo donde va a estar el punto de enfoque y enfocar ahí. Luego recojo el móvil, paso a enfoque manual para que no se modifique este parámetro y a disparar.
LA TOMA DE LA IMAGEN EN FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN NOCTURNA
Muy bien, ya lo tenemos todo. ¿Qué falta?,… Pues ¡Apretar el botón a ver qué sale!!!!
Haz una primera foto de prueba y repásala al máximo. Haz zoom en la pantalla de la cámara y revisa el enfoque, ruido, repasa las esquinas a ver si están bien y, por supuesto, ver el histograma. Muy importante.
Ahora toca ajustar los parámetros en función del primer resultado y nueva foto de prueba. Seguramente ya lo tengamos todo correcto así que ya podemos empezar nuestra sesión fotográfica.
¿QUÉ EQUIPO NECESITAMOS PARA REALIZAR FOTOGRAFÍAS DE LARGA EXPOSICIÓN?
EQUIPO FOTOGRAFICO. DESCRIPCIÓN Y RECOMENDACIONES DE COMPRAS
Llegamos, ahora sí, al apartado final de este artículo repasando el equipo fotográfico que necesitamos para hacer fotografías de larga exposición. Y digo repasando porque ya he hablado de equipo fotográfico varias veces a lo largo del artículo de una manera u otra. Así que voy a intentar repetirme lo justo y poner aquí, todo juntito, el listado del equipo que necesitaremos para afrontar este tipo de fotografías, una breve descripción y unas recomendaciones de compra. ¡Vamos a ello!!!
EL TRIPODE
A estas alturas creo que tenemos bien claro que el trípode es un accesorio imprescindible en la fotografía de larga exposición. En esta modalidad fotográfica, el obturador permanece abierto durante un largo período de tiempo. El trípode mantiene la cámara inmóvil mientras el obturador está abierto, así que reduce el movimiento no deseado de la cámara. Si reduce movimiento, reduce trepidación y, por tanto, ayuda a aumentar la nitidez de nuestra imagen.
A la hora de adquirir un trípode nos vamos a encontrar con diferentes tipos o modelos y un amplio abanico de precios que se podría resumir de la siguiente manera:
- Gama baja. Aluminio y bastante plástico y de una sola pieza, es decir, las diferentes partes que componen el trípode no se separan. Lógicamente, son económicos. Te dejo un ejemplo aquí.
- Gama media. Equipo ligero pensado en la facilidad del transporte o en viajes. Aquí sí que podremos encontrar equipos desmontables aunque también pueden haberlos fijos como te comenté en el apartado anterior. Te dejo un ejemplo aquí.
- Gama alta. Robustos y muy estables. Pensados para trabajar con equipos pesados y teleobjetivos. Te dejo aquí un ejemplo.
- Trípodes de bolsillo o mini trípodes. Su propio nombre nos dice la función que va a realizar. Se trata de unos trípodes pequeños y livianos para llevar siempre encima. No soportan mucho peso, así que están pensados para soportar equipos ligeros. Te dejo aquí un ejemplo.
- Mini trípodes flexibles. Son básicamente lo mismo que los del apartado anterior pero tienen las patas flexibles para poderlo agarras a la barandilla de un puente o al poste de una señal de tráfico, por ejemplo. Muy versátiles y prácticos. Yo siempre llevo uno en la mochila. Te dejo aquí un ejemplo.
- Monopie. Pues sería como un trípode pero con una sola pata. No es tan estable como un trípode pero sí que es más estable que trabajar a pulso y además es más cómodo de transportar que un trípode. Te dejo aquí un ejemplo.
DISPARADORES REMOTOS
Seguimos pensando en no tocar la cámara en el momento del disparo, así que toca el turno al disparador remoto.
¿Qué función principal tiene un disparador remoto? Pues lo dicho, evitar tocar la cámara en el momento del disparo para evitar vibraciones innecesarias que nos puedan producir trepidación y por consiguiente una reducción de la nitidez de nuestra fotografía.
He de decirte que para lo poco que cuestan y lo útiles que son se trata de un accesorio fotográfico que no debería faltar en tu mochila fotográfica.
Vamos a encontrarnos con tres tipos de disparadores remotos:
- Disparador inalámbrico. Pues se trata de un disparador que funciona a través de rayos infrarrojos.
- Disparador con cable. Se trata de un botón conectado a la cámara mediante un cable y que funciona exactamente igual que el botón disparador de la cámara. La diferencia es que no la vamos a tocar a la hora de disparar,
- Intervalómetro. Es un botón disparador como el del apartado anterior pero tiene una pantalla donde podremos programar la cámara para que vaya disparando automáticamente en intervalos. Esto incrementa un poco su precio, pero es muy útil en fotografías circumpolares o en time lapses.
CAMARA FOTOGRAFICA CON MODO BULB
¿Qué es el Modo Bulb?
Ya hemos cerrado el capítulo de los accesorios que garantizan la estabilización de la cámara y ahora toca hablar de un requisito que debe traer consigo la propia cámara de fotos. Se trata del Modo Bulb.
También hablé anteriormente de esta función, aunque muy por encima. A modo de resumen comentar que la mayoría de las cámaras aceptan hasta 30 segundos de exposición. Para conseguir llegar a tiempos mayores usaremos el Modo Bulb y calcularemos el tiempo de exposición que necesitamos con tablas o aplicaciones dedicadas a este fin.
¿Cómo se dispara en Modo Bulb?
Pues bien, para esto sirve este modo de disparo, para hacer fotografías de más de 30 segundos de exposición. Para disparar en este modo lo tendremos que hacer en dos veces. Quiero decir que tendremos que pulsar una vez el botón de disparo de la cámara fotográfica. Previamente hemos calculado el tiempo de exposición que vamos a necesitar para realizar nuestra imagen. Ayudados de un temporizador, cuando éste nos avise, pulsaremos una segunda vez el botón de disparo para finalizar nuestra fotografía.
Disparadores remotos y Modo Bulb
Lo comentado anteriormente es la forma manual de hacerlo, pero no es lo recomendable porque ya hemos hablado mucho en este artículo de la importancia de no tocar la cámara cuando hagamos fotos de larga exposición. Y aquí es donde entran en juego los disparadores remotos y en especial el intervalómetro al que vamos a decirle el tiempo de exposición que queremos y el solito se va a encargar de realizar ese segundo disparo cuando finalice el tiempo de exposición programado. Accesorio interesante.
FILTROS DE DENSIDAD NEUTRA
Vamos a pensar que la fotografía de larga exposición no es exclusiva de la noche. Ya hemos hablado en este artículo del interesante mundo de la fotografía de larga exposición diurna. Pincha aquí si crees que deberías darle un repaso al tema.
Bien, pues un accesorio imprescindible cuando hablamos de la larga exposición diurna es el filtro de densidad neutra. Este tipo de filtro va a restar luz de entrada a nuestra cámara fotográfica, por lo que vamos a necesitar aumentar el tiempo de exposición, con lo cual conseguiremos la fotografía de larga exposición diurna buscada.
Este tipo de filtros se clasifican por un lado, según los pasos de luz que restan a nuestra escena y por otro, según la calidad del material con el que estén fabricados (resina o cristal). Como siempre, a mayor calidad mejor resultado obtendremos. Siempre es interesante invertir algo más de dinero en filtros de cristal de calidad. Los de resina suelen aportar unas dominantes de color que no se producen con los filtros de densidad neutra de cristal de calidad.
Y ya para terminar pedirte que si te ha gustado este artículo lo compartas en tus redes sociales, en tu web o con tus amigos para ayudar a difundir esta web. Es gratis, no te va a costar ni dinero ni trabajo y a mí sin embargo me va a ayudar y motivar muchísimo. Mil gracias por tu apoyo, te lo agradeceré siempre.
También recordarte que te puedes suscribir a las entradas del blog para estar informado de los nuevos artículos que vaya subiendo.
ENTRADAS RELACIONADAS
6 de marzo de 2022
Sesión fotográfica en la Cala de Amalia
La Algameca Chica junto al Arco de Amalia y la…