EL EFECTO ORTON
¿Qué es el efecto Orton?
Cuando hablamos de efecto Orton estamos haciendo alusión a una técnica pictorialista que trata de recrear un efecto mágico y fantástico, casi de ensueño e irreal.
Se trata de un ambiente onírico muy atractivo y cautivador. De hecho ha acabado utilizándose mucho sobre todo en fotografía de paisaje, precisamente para introducir ese halo de ensoñación o misterio a la escena.
Son fotografías que, volviendo a la mencionada técnica pictorialista unida a esa luz cálida que aporta, no se limitan a reproducir la realidad tal como es, o como tú la ves, si no que la transforman y nos transporta.
Playa Chica, La Manga del Mar Menor
TIPS FOTOGRAFICOS:
- Equipo fotográfico: Nikon D7200 + Nikkor 16-35 f4
- Parámetros fotográficos: f8 – 16mm – 4″ – ISO100
- Accesorios fotográficos: Hitech ND
«On fire»,… bien pudiera parecer que ardiera el Mar Menor. Se trata de un espectacular atardecer en la playa donde se encuentra la Escuela de Pieter.
Para realizar esta fotografía no me serví de ningún elemento en concreto, fui a por el color buscando en la composición una gradación de las luces a las sombras.
Este efecto fotográfico de apareció antes de que existiese la fotografía digital, en la era analógica y fue creado por Michael Orton, fotógrafo canadiense que desarrolló una técnica con película de diapositivas para crear imágenes pictóricas impresionistas que acabaron conociéndose como «efecto Orton».
Por lo tanto, se trata de una técnica de postproducción particular, que transforma las fotografías en un cuadro impresionista de atmosferas mágicas. También, por qué no decirlo, tienen su punto de surrealismo.
¿Cómo se obtiene el efecto Orton?
La técnica para conseguir e efecto Orton consistía básicamente en realizar dos fotografías y aplicar los siguientes pasos. Comentar que esta técnica fotográfica se aplica principalmente en fotografía de paisaje y larga exposición
-
Una de ellas contiene el color, estará desenfocada y es la destinada a recrear ese ambiente de ensoñación (fase de color). ¿Cuánto de desenfocada debe estar esta fotografía? Pues como siempre, depende de la intensidad del efecto que queramos conseguir.
La clave de esta toma será abrir el diafragma para recrear ese efecto conocido como blur del que ya hablaré en otra entrada. -
La otra fotografía se hará sobreexpuesta y perfectamente enfocada. Para ello cerraremos el diafragma, con lo que conseguiremos también una mayor profundidad de campo.
Está toma irá destinada a conservar el detalle de la imagen (fase de detalle).
Las fotografías que se iban a utilizar para conseguir este efecto se conseguían usando un trípode variando la distancia focal sin mover la cámara.
Con la fotografía digital no es complicado realizar este efecto, pero hay que intentar ser lo más sutil posible y no abusar demasiado. Hay que jugar con las opacidades de las capas para que el efecto no destaque más que la propia fotografía. Yo además suelo aplicar al efecto Orton una máscara de capa de altas luces para que sólo se aplique exactamente a las altas luces de la escena.
PROCESADO DEL EFECTO ORTON CON PHOTOSHOP
Procesado fotográfico partiendo de una sola fotografía:
Bien, pues ¡¡¡¡manos a la obra!!!! Vamos a ver cómo conseguimos el efecto Orton con Photoshop en muy poquitos pasos:
-
-
Revelamos nuestra imagen RAW de la forma habitual que tengamos con Lightroom, Camera Raw o Capture One por ejemplo, y la mandamos a Photoshop para comenzar el trabajo. Yo personalmente aplico esta técnica casi al final del procesado, pero bueno, esto es algo personal y cada uno al final tiene su propio flujo de trabajo. Pues bien, una vez en Photoshop duplicamos la capa dos veces.
-
-
La primera de las capas que hemos duplicado, la de abajo, la ponemos en modo de fusión «trama» que será la base de nuestro efecto Orton (fase de detalle). A la capa superior le aplicamos un desenfoque gaussiano, con valores de entre 15 y 30, un poco al gusto de cada uno (aunque lo normal será quedarse en torno a 20) y la ponemos en modo de fusión multiplicar. Aquí es donde decía más arriba que hay que jugar con la opacidad del efecto para intentar ser lo más sutil posible para que quede bien (fase de color).
Para finalizar agrupo estas dos capas en un grupo al que llamo «Efecto Orton» y le aplico una máscara de luminosidad de altas luces (que elijo en función de cada fotografía) para que los medios tonos y las sombras no se vean afectadas por el efecto.
Para rematar el efecto suelo incluir también la técnica del Fogonazo, que queda muy bien y está muy de moda, pero esto como es algo opcional e incluso se usa mucho de manera independiente, sin necesidad de aplicar el efecto Orton, lo vamos a dejar para otra entrada.
Y ahora sí, ya tenemos nuestra imagen final, ¿Qué os parece?
La fotografía se puede rematar con un fogonazo, creo que le iría genial. Si quieres saber cómo hacerlo de una manera súper sencilla, ponme un comentario en este mismo post.
EFECTO ORTON CON DOS FOTOGRAFÍAS
Pues bien, hemos visto la manera de conseguir este efecto fotográfico partiendo de una sola imagen. Luego, ayudándonos de un programa de edición fotográfico como puede ser Photoshop, conseguir el efecto deseado.
Pero estaría bien saber la manera de hacer este efecto fotográfico a partir de dos imágenes. ¡Vamos a ello! …
-
Partimos de la idea de que vamos a hacer dos imágenes idénticas, así que será imprescindible el uso de un trípode para que tengamos la certeza de que vamos a hacer la misma imagen.
Por supuesto, será un gran aliado nuestro si necesitamos usar tiempos de exposición largos. -
Como extensión al apartado anterior, usaremos un disparador remoto que nos permita hacer las fotografías sin necesidad de tocar la cámara.
-
Yo creo que no hay una regla al respecto, pero mejor usar luces blanditas. Me refiero a luces suaves o buscar la maravillosa hora dorada, momentazo del día que sólo puede darnos satisfacciones.
-
El efecto Orton funciona muy bien en fotografía de paisaje. Busquemos entonces un lugar que encaje bien con la idea. Dicho de otro modo, hagamos la fotografía pensando en el efecto final que queremos conseguir.
-
Esto es algo en lo que siempre hay que insistir, si hacemos fotografías que luego vamos a procesar hay que disparar en modo RAW.
Y ya para terminar pedirte que si te ha gustado este artículo lo compartas en tus redes sociales, en tu web o con tus amigos para ayudar a difundir esta web. Es gratis, no te va a costar ni dinero ni trabajo y a mí sin embargo me va a ayudar y motivar muchísimo. Mil gracias por tu apoyo, te lo agradeceré siempre.
ENTRADAS RELACIONADAS
6 de marzo de 2022
Sesión fotográfica en la Cala de Amalia
La Algameca Chica junto al Arco de Amalia y la…